Proyecto

La cuenca Mediterránea se caracteriza por bosques no gestionados bajo una vulnerabilidad creciente a los incendios forestales debido al cambio climático. Unos pocos incendios son responsables de una gran superficie quemada, a los que son incapaces de hacer frente a los medios de extinción (a pesar de las grandes inversiones) y suponen un riesgo cada vez mayor para la sociedad. Los especialistas matizan que «la extinción es la respuesta, pero no la solución», y que esta última pasa por la gestión sostenible de los bosques y de los paisajes forestales.

La ganadería extensiva es una práctica tradicional que aporta importantes beneficios a la sociedad (la conservación del paisaje, la gestión del riesgo de incendios y la producción de carne y lácteos de gran calidad). Pero la presencia de rebaños cada vez es más escasa y este hecho conlleva la formación de masas forestales más propensas a los incendios y su propagación. Por ello, la presencia de rebaños en zonas forestales ha convertido en un interés compartido por propietarios, ganaderos, cuerpos de bomberos, agentes rurales, y establecimientos que ofrecen productos agroalimentarios con valor añadido; lo que ha motivado el proyecto Rebaños de Fuego.

Rebaños de Fuego pone en común todos los agentes públicos y privados interesados ​​en la continuidad del pasto a bosque haciendo converger sus necesidades, articulando una cadena de producción y consumo de alimentos procedentes de los rebaños participantes que aportan como valor añadido la prevención de incendios en áreas forestales estratégicas (definidas por Bomberos y / o ingenieros forestales del Departamento de Agricultura).

Con Rebaños de Fuego, los pastores participantes introducen sus rebaños en zonas forestales con unos objetivos de control del sotobosque. No obstante, por el pastor fue a bosque menudo supone un sobreesfuerzo y un descenso de la productividad de los rebaños, lo que desincentiva el pasto forestal.

El Gremio de Carniceros Artesanos de las comarcas de Girona trabaja para dar valor añadido a los productos de las explotaciones participantes, mediante un distintivo que certifica el apoyo al control del riesgo de incendios efectuado por los rebaños. Los consumidores sabrán así que comer los productos gastronómicos de Rebaños de Fuego tiene sus beneficios sociales; sirve para mantener viva la ganadería extensiva local y los bosques mediterráneos.

Agentes implicados

El proyecto busca conseguir una masa forestal más resistente al fuego y favorecer la continuidad de la actividad ganadera en el territorio, por su doble tarea alimentaria y paisajística. De ahí la importancia de fortalecer el vínculo entre cómo de gestión de incendios, pastores y ganaderos y carnicerías locales o restaurantes.

Los cuerpos de gestión de incendios identifican las zonas estratégicas y describen qué resultados se espera obtener mediante el pastoreo, para que sean zonas efectivas en el cambio del comportamiento del fuego.

Las explotaciones de ganadería extensiva pastan con sus cabezas de ganado (caprino, ovino o bovino) las zonas estratégicas, siguiendo un Plan de Pasto que permitirá alcanzar los resultados esperados.

Las carnicerías y restaurantes comercializan los productos de los rebaños (carne y / o lácteos) bajo el distintivo Rebaños de Fuego, explicando a los clientes el valor añadido de estos productos.

Los consumidores finales se convierten parte de la lucha contra los incendios mediante el consumo habitual de productos de Rebaños de Fuego, y garantizan la continuidad de la ganadería de pasto en nuestros bosques.

Nuestros ganaderos y áreas de pasto

El mapa muestra la localización de las zonas forestales estratégicas desde un punto de vista de gestión del riesgo de incendios (definidas por cuerpos de gestión de incendios) y la ubicación de las explotaciones de ganadería extensiva con quien actualmente Rebaños de Fuego está trabajando:

Ganaderos y áreas de pasto